El Proceso de Corrección: Cuando tu Libro "Vuelve al Colegio"

proceso de corección editorial cuando autopublicas


¡Hola, booklover!

Hoy quiero hablaros de una fase crucial en la vida de cualquier libro, una etapa que, aunque a menudo es invisible para el lector final, es absolutamente vital: el proceso de corrección editorial. Para muchos autores, es un momento de nerviosismo, pero para mí, y especialmente con mi experiencia con "El Despertar de la Serpiente", se ha convertido en una de mis partes favoritas del camino. 

Es, literalmente, cuando tu libro "vuelve al colegio" para pulirse y brillar de verdad.



¿Qué Implica una Corrección Editorial Profesional?


Cuando hablamos de corrección editorial, no nos referimos solo a buscar una falta de ortografía. Es un trabajo mucho más profundo y meticuloso que requiere ojos expertos y herramientas específicas. Es un proceso de dos fases que asegura que tu manuscrito esté listo para el mundo.


1. Corrección Ortotipográfica



Esta es la base, el primer filtro esencial. Su objetivo es asegurar que el texto no tenga errores de ortografía, gramática, puntuación, sintaxis o tipografía. Es el esqueleto impecable sobre el que se asienta tu historia. Un corrector profesional se encarga de:

  • Gramática y sintaxis: Revisa la concordancia verbal, el uso correcto de preposiciones, la estructura de las frases, etc. Por ejemplo, corrige frases como "Hubieron muchas personas" por "Hubo muchas personas".
  • Puntuación: Corrige comas mal colocadas, puntos y comas, puntos suspensivos... Un error de puntuación puede cambiar por completo el sentido de una frase.
  • Ortografía y tipografía: Elimina tildes incorrectas, revisa mayúsculas y minúsculas, y asegura que los signos de puntuación como las comillas o los guiones estén bien utilizados según las normas tipográficas. Por ejemplo, se asegura de que las comillas sean «latinas» y no "inglesas".
  • Herramientas: Aunque se apoyan en correctores ortográficos de programas como Microsoft Word o Google Docs, su experiencia les permite detectar errores que estas herramientas pasan por alto, especialmente en la coherencia y el contexto.

2. Corrección de Estilo


Aquí es donde la magia se refina. El corrector de estilo se asegura de que el texto no solo sea correcto, sino que también fluya, enganche y suene profesional. Es un trabajo subjetivo, pero crucial para elevar la calidad de la obra. Un buen corrector de estilo:

  • Fluidez y ritmo: Reorganiza frases para que la lectura sea más natural y menos forzada. Evita frases demasiado largas o cortas que rompan el ritmo narrativo.
  • Repeticiones innecesarias: Identifica palabras, frases o construcciones que se repiten en exceso y propone alternativas. Por ejemplo, si un personaje "sonríe" varias veces en un párrafo, el corrector sugerirá sinónimos como "esbozó una sonrisa" o reestructurará la frase.
  • Riqueza del lenguaje: Sugiere vocabulario más preciso y potente para que las descripciones y los diálogos sean más impactantes.
  • Coherencia de la voz: Se asegura de que la voz del narrador y de los personajes se mantenga consistente a lo largo de toda la historia.

3. Herramienta recomendada


También puedes probar LORCA, es una herramienta de edición pensada para todos aquellos que trabajan con la palabra, desde estudiantes y bloggers hasta escritores y equipos de comunicación. No importa tu nivel de experiencia, Lorca ofrece un conjunto de funciones diseñadas para mejorar la calidad y claridad de tus textos:
  • Puntuación de legibilidad: Analiza tu escritura y te ayuda a evitar frases complejas, palabras confusas y el uso excesivo de adverbios.
  • Corrector gramatical y ortográfico: Detecta y corrige errores de forma automática para que tus textos estén siempre impecables.
  • Detector de repeticiones: Identifica palabras o frases que usas con demasiada frecuencia, ayudándote a enriquecer tu vocabulario.
  • Guardado en la nube: Te permite acceder a tus documentos desde cualquier lugar.
  • Modo sin distracciones y modo oscuro: Herramientas pensadas para mejorar tu concentración y reducir la fatiga visual durante largas sesiones de escritura.

En resumen, Lorca se destaca como una excelente herramienta para editar, encontrar párrafos largos y frases complejas, y perfeccionar tu estilo de escritura. Es una de las mejores opciones que conocemos para pulir tus textos y hacerlos más profesionales.


Ejemplos prácticos: Corrige una frase como "Se sentó en la silla que estaba en el rincón" por "Se sentó en la silla del rincón" para hacerla más directa. También puede detectar inconsistencias, como un personaje que al principio es muy tímido y de repente habla con soltura sin una justificación narrativa.

Es vital incluso para el autor más perfeccionista, porque después de cientos de horas inmerso en tu propia historia, el cerebro ya no ve los errores. El corrector es ese par de ojos frescos y expertos que tu obra necesita para brillar.


Ver tu Texto "Desmontado" y "Reconstruido": Un Acto de Confianza y Humildad

La sensación de ver tu manuscrito, esa obra en la que has vertido tu alma, volver con comentarios, tachaduras y sugerencias es, al principio, impactante. Es como si alguien hubiera "desmontado" tu preciada creación pieza a pieza. Pero enseguida te das cuenta de que no es una crítica, sino un acto de construcción. Ver cómo ojos expertos, objetivos y profesionales, te señalan esos puntos ciegos que tú ya no veías, es un baño de realidad necesario y tremendamente enriquecedor. Requiere un acto de confianza en el profesional y una buena dosis de humildad para aceptar que tu obra siempre puede ser mejorada.

Y la maravilla llega cuando ese texto "desmontado" comienza a ser "reconstruido". Te das cuenta de que el corrector no "cambia tu voz". No, para nada. Lo que hace es pulirla, eliminar el ruido, afinar la melodía para que tu mensaje, tus personajes y tu estilo resuenen con mayor claridad y fuerza. Es como limpiar una joya para que brille con todo su esplendor.


El Alivio y la Emoción de Ver tu Obra Mejorar

Con "El Despertar de la Serpiente", estoy viviendo este proceso con una emoción y un alivio inmensos. Recibir las versiones corregidas y ver cómo el texto ha ganado en claridad, en impacto, cómo las frases fluyen con más naturalidad y la historia se asienta de forma más sólida, es una satisfacción indescriptible. Es el toque final que eleva la obra a su máximo potencial. Saber que saldrá a la luz con la mejor calidad posible me da una tranquilidad enorme.


Consejos para Autores: Preparándote para el Proceso

Si eres autor y estás pensando en la corrección, aquí van algunos consejos:

  1. Busca un Buen Profesional: Investiga. Pide recomendaciones a otros autores. Un buen corrector no solo es experto en lengua, sino que también entiende la esencia de tu género y respeta tu voz.
  2. Prepárate Mentalmente: Es un proceso de feedback intenso. No te lo tomes como algo personal. Tu corrector es tu aliado para que tu libro sea la mejor versión de sí mismo.
  3. Comunícate: No dudes en preguntar dudas, justificar decisiones o pedir aclaraciones. Es un diálogo.
  4. Considera el Momento: Idealmente, tu manuscrito debe estar lo más pulido posible antes de enviarlo a corrección. Cuanto menos trabajo "básico" haya, más podrán centrarse en el refinamiento.

Puedo recomendarte a mi amiga y compañera Raquel, la conozco desde hace años, cuando comencé en el mundo de marketing digital para emprendedores, allá por 2013, y he visto como ha ido creciendo y evolucionando, por lo que te la puedo recomendar con los ojos cerrados. 

Puedes conocerla PINCHANDO AQUÍ.

La corrección editorial es una inversión, sí, pero es una inversión en la calidad de tu obra y, por ende, en la experiencia de tus lectores. Es el paso que convierte un buen manuscrito en un libro brillante.

¿Tu libro ha ido a la escuela? ¿Has pasado ya por el proceso de corrección? ¡Me encantaría leer vuestras experiencias y consejos en los comentarios!

Publicar un comentario

0 Comentarios